20 sept 2015

LA SOYA Y SUS PROPIEDADES

La soya, o frijol de soya, (Glicyne max) pertenece a las leguminosas, aunque por su elevado contenido de aceite se incluye también, junto con la canola, el algodón, el girasol, la aceituna y el cacahuate, en las oleaginosas.

Estados Unidos y Brasil conjuntamente cosechan más del 80% de la producción mundial. Es un cultivo anual de verano de clima caluroso y húmedo, y sus vainas contienen tres o más semillas que se utilizan industrialmente para la extracción del aceite, y el residuo, o pasta, rico en proteínas, se utiliza para la alimentación humana o animal.

Por otra parte, en diversos países del Oriente, como China y Japón, la soya ha representado, desde hace varios miles de años, un ingrediente fundamental en la dieta de un gran sector de la población, debido a sus propiedades nutritivas.

Principalmente por sus proteínas, en las últimas décadas ha habido un gran desarrollo científico y tecnológico para su aprovechamiento integral. La producción de proteínas de soya representa una alternativa muy importante para la gran deficiencia que existe de las proteínas convencionales, como las de la leche, la carne y el huevo.

Como sucede con la mayoría de los alimentos provenientes del campo, su composición química depende de muchos factores, tales como la variedad de la semilla, el tipo de suelo, la irrigación, la fertilización, la temperatura ambiental, etcétera; se conocen algunas variedades cuyo contenido de proteínas es mayor, pero a expensas de la grasa y de los hidratos de carbono, así como del rendimiento por hectárea. En los últimos años y mediante manejos genéticos, se ha mejorado su producción y también se ha modificado su composición química.

En forma general, la soya está anatómicamente constituida por tres fracciones principales: 

La cascarilla, que representa aproximadamente el 8% del peso total de la semilla, el hipocotilo (2%) Y el cotiledón (90%); en este último se localiza el aceite en pequeños compartimientos llamados esferosomas, de 0.2 a 0.3 m, que a su vez están dispersos entre los cuerpos proteínicos (aleuronas) de mayor tamaño (2 a 20 m), integrados por aproximadamente un 98% de proteínas y algo de lípidos y de ácido fítico.


Fuentes: Química de los alimentos, Salvador Badui, Pearson educación, México, Cuarta edición 2006.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario